¿Conoces la gimnasia cerebral o el Brain Gym?
Consiste en la realización de una serie de ejercicios que tienen como finalidad estimular el 
funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales a través técnicas que 
mejoran el desarrollo de nuestras neuronas y crean un trabajo conjunto 
entre nuestra mente y nuestro cuerpo.
A mediados de los años 70, 
el Dr. Paul Dennison desarrolló una serie de ejercicios que se basan en el 
principio de que nuestro cuerpo y mente son un todo indispensable y que a
 través del movimiento podemos lograr un mejor aprendizaje y rendimiento
 de nuestro cerebro.
Algunos de los beneficios que se pueden obtener con la práctica de estas técnicas son: mejora
 la memoria, adiestran al cerebro para que los dos hemisferios trabajen 
al mismo tiempo, ponen en práctica y desarrollan la imaginación, 
permiten una mejor salud mental...
El sociólogo estadounidense Paul Dennison, después 
de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él por 
problemas de aprendizaje, expresión y concentración, entre otros; buscó 
la forma de comunicar las neuronas de las personas. Es así como creó  Brain Gym o gimnasia cerebral, la cual logra unir el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho provocando así un mayor nivel de concentración, creatividad, mejora de las habilidades motrices y el aprendizaje.
Estos ejercicios son usados principalmente en niños 
pero también son aplicados en algunas empresas donde se busca la unión 
del equipo, potenciar la creatividad y la motivación. Se ha expandido hasta el
 punto de estar presente en al menos 80 países del mundo.
 En Inglaterra el Brain Gym se lleva a cabo escuelas públicas de forma regular. 
Existen una serie de 26 movimientos corporales sencillos que
 ayudan a conectar ambos hemisferios del cerebro pero es recomendable presentárselos a los niños en pequeños grupos de ejercicios e irlos variando si notamos apatía o repetición sin intención.
En nuestra aula sabemos que entrenar nuestra mente para el aprendizaje puede ayudarnos a mejorar nuestro rendimiento, por ello hemos incorporado algunos ejercicios que practicamos todos los días. Sólo nos llevan unos pocos minutos. En este caso, la clave no es la duración sino la constancia y la práctica regular.
Consejos 
Recomiendan
 realizar los ejercicios todos los días y repetir cada 
uno unas 10 veces (aproximadamente). Además, antes de comenzar es recomendable mantener una 
respiración abdominal (no torácica) y beber un poco de agua.
Ejercicios para
 ejercitar el cerebro
1. Gateo cruzado
Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa. Beneficios:
- Activa el cerebro para mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.
 - Favorece la concentración.
 - Mejora los movimientos oculares.
 - Mejora la coordinación.
 
2. La lechuza
Poner
 una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar
 la cabeza hacia ese lado. Respirar profundamente y echar el aire 
girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el ejercicio con el
 otro lado. Beneficios:
- Estimula la comprensión lectora.
 - Libera la tensión del cuello y hombros.
 
3. Doble Garabateo
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. Beneficios:
- Estimula la escritura y la motricidad fina
 
4. Botones del cerebro
Poner
 una mano en el ombligo y  con la otra mano dibujar ‘unos botones 
imaginarios’ en la unión de la clavícula con el esternón (como hacia el 
pecho), haciendo movimientos circulares en sentido del reloj. Beneficios:
- Estimula la vista
 - Mejora la coordinación bilateral.
 
5. Bostezo enérgico
Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular un bostezo y hacer presión con los dedos. Beneficios: 
- Estimula la expresión verbal y la comunicación.
 - Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
 - Mejora la visión.
 
6. Ocho perezoso o acostado
Dibujar
 imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’ (de 
manera horizontal: ∞). Se comienza a dibujar en el centro y se continúa 
hacia la izquierda, se vuelve al centro y se termina el ocho al lado 
derecho. Beneficios:
- Estimula la memoria y la comprensión.
 
7. Sombrero del pensamiento
Poner las manos en las orejas y tratar de “quitarle las arrugas” empezando desde el conducto auditivo hacia afuera.  Beneficios:
- Estimula la capacidad de escucha.
 - Ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y a mantener el equilibrio.
 
El gran reto de los ejercicios de gimnasia cerebral para niños consiste en que seas capaz de mantener su interés y atención a lo largo de los días!! Ánimo!! 
Ponte a prueba!! ¿Están coordinados tus hemisferios cerebrales?  
(Vídeo para niños y adultos)
(Vídeo para niños y adultos)




Siiii! Los conocía pero como todas las cosas, si no se coge el hábito, se olvida. Muchas gracias, Martín nos fue enseñando está semana a ver si pronto se nota el efecto,je,je
ResponderEliminarMe alegra q te guste la iniciativa, que venga de ti es sello de calidad ;) llevo tiempo investigando sobre los efectos de la gimnasia cerebral y distintos profesionales lo recomiendan...médicos, optometristas, fisioterapeutas, psicólogos... Crear cambios en nuestro cerebro a través del cuerpo es una propuesta realmente interesante!!
EliminarMe alegra q te guste la iniciativa, que venga de ti es sello de calidad ;) llevo tiempo investigando sobre los efectos de la gimnasia cerebral y distintos profesionales lo recomiendan...médicos, optometristas, fisioterapeutas, psicólogos... Crear cambios en nuestro cerebro a través del cuerpo es una propuesta realmente interesante!!
EliminarMadre mía mi cerebro esta oxidado!tengo que ponerme a practicar con dani ,el me guiará jajajaja
ResponderEliminarMe encanta! Eres una crack. Tu metodologia educativa debería extenderse a todo el sistema educativo. Un abrazo!
ResponderEliminarGracias Ana, si alguien se beneficia de esta información yo ya soy la mujer más feliz del mundo!! Ojalá cada vez le interese a más personas!! Saludos
Eliminar