Mostrando entradas con la etiqueta YOGA-CUENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YOGA-CUENTOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2017

ASÍ ES LA VIDA

Resultado de imagen de asi es la vida cuento

Existen muchas definiciones formales de mindfulness, algunas más espirituales, otras más terrenales y otras científicas, pero todas comparten ciertos aspectos: intención, atención, aceptación y amabilidad.

Aunque son palabras de gran envengadura para los niños, los conceptos que las definen son simples: elegir, darse cuenta, sentirse bien con  lo que está sucediendo sea lo que sea, y ser amable con uno mismo y los demás. La realidad es que los niños ponen en práctica estas cualidades con más frecuencia que los adultos por lo que no hace falta complicar su experiencia con explicaciones profundas, simplemente ayudarles a comprender que ya lo hacen y animarles a seguir explorando su experiencia.

"Mindfulness consiste en darse cuenta de lo que está ocurriendo aquí y ahora de una forma amable y con curiosidad, y luego decidir qué queremos hacer."
Carla Naumburg

En esta sencilla definición se esconde un aprendizaje muy profundo. A veces la experiencia no es cómo nos gustaría. Aprender a tratar estos momentos con amabilidad y aceptación requiere un gran entrenamiento mental!!

Porque como dijo Richard Davison; "la felicidad es una habilidad"

Esta actitud de aceptación se denomina en mindfulness "la Mente del Principiante". Se trata de experimentar las experiencias sin los prejuicios, supuestos e ideas preconcebidas que la mayoría tenemos respecto a casi todo.

¿Te has dado cuenta de que cuando juzgamos lo que nos está pasando, introducimos entre nosotros y lo que está ocurriendo, un muro de pensamientos, miedos, preocupaciones y comparaciones?

Los libros son herramientas maravillosas para reflexionar con los niños sobre algunas de estas grandes verdades. "Así es la vida" es uno de esos cuentos que todos deberíamos tener a nuestro alcance. Esconde una enseñanza tremendamente liberadora y es que todo, lo mejor, lo peor y lo regular, en algún momento, se termina. Así es la vida!!


Este cuento de Ana-Luisa Ramírez publicado por la editorial Diálogo, nos lleva a través de un bucle a la reflexión de aquellos momentos en la vida que no son tal y cómo esperamos; y con la acertada frase "Así es la vida", nos envuelve de la suavidad y amabilidad necesaria para soltar la frustración enseñándonos a aceptar.

A veces deseamos ser la mar de guapos, de listos, de divertidos y agradables con la gente y... ¡lo conseguimos!!!
Pero otras veces tenemos el día tonto y nos setimos torpoes, horribles, estamos de mal humos, nos ponemos desagradables o metemos la pata. 
Así es al vida!!

miércoles, 13 de abril de 2016

CUENTOS PARA AYUDAR A LOS NIÑ@S A COMPRENDER LA MUERTE

La muerte es un tema de gran interés para los niñ@s. A medida que van creciendo y aumentando su nivel de comprensión del mundo, aparecen nuevas dudas sobre este tema. Es muy natural que el niñ@ de infantil pase por una etapa donde pregunta constantemente sobre la muerte y sus consecuencias. Tiene curiosidad y manifiesta sus miedos. A veces, incluso parece como si estuviese "obsesionado" o le preocupara de más. En realidad no es nada de esto. Lo que sucede es que el niñ@ ha crecido y esta madurez le hace experimentar miedos que antes no tenía. La muerte se presenta cómo uno más.



Esta curiosidad innata y natural, que sólo pretende crear conocimiento, normalmente se ve insatisfecha en una sociedad en la que hablar de este tema es de "mal gusto". La muerte incomoda y a diferencia de otras culturas; nosotros preferimos distraer al niñ@ con otra cosa cuando nos pregunta sobre la muerte qué enfrentarnos a una conversación con él.

Parece como si morir fuese un error o algo que no tiene que pasar. Por un motivo u otro, alejamos al niñ@ de la muerte. Uno de los motivos puede ser que en realidad la muerte nos inquieta a todos los seres humanos y enfrentarnos a ella, nos angustia. Además, tenemos una necesidad de proteger a los niñ@s e intentar evitar que sufran, quizás porque su dolor provoca que nosotros lo suframos multiplicado por 100. De una manera u otra, creamos un vacío sobre la muerte impidiendo que los niñ@s construyan el conocimiento que necesitan para estar seguros.

Si pinchas AQUÍ te puedes descargar el documento "Explícame que ha pasado". Una Guía de la Fundación Mario Losantos del Campo para ayudar a los adultos a hablar de la muerte y el duelo con los niños/as. Esta fundación es una entidad que trabaja para contribuir al desarrollo integral del ser humano mediante acciones específicas centradas en los ámbitos de la salud y la educación. En su página web tienen este documento para descargar gratuítamente. También podrás encontrar un acceso en la barra lateral de este blog por si quieres animar a alguien a que se lo descargue. La guía, está escrita por Loreto Cid, psicoterapeuta infanto-juvenil, Desde su lanzamiento en 2012, la acogida de la guía Explícame qué ha pasado ha sido excepcional y sólo en su edición online cuenta ya con más de 50.000 lectores. Creo que la encontrareis muy interesante y puede resultaros de mucha ayuda.

http://www.fundacionmlc.org/uploads/media/default/0001/01/guia-duelo-infantil-fmlc.pdf

Con esta guía descubres como erróneamente pensamos que lo mejor es que "de momento no sepan nada" porque creemos que, si no saben, no existirá para ellos. Pero, en realidad, no es esto lo que sucede. Cuando los niñ@s no saben, pero intuyen y desean saber, lo que hacen es inventar sus propias teorías. Así que, ante su curiosidad, el niñ@ inventa, porque lo que vive con mayor angustia es que sus intuiciones queden sin explicación. El problema es que sus teorías suelen estar condicionadas por la edad, la limitación de su desarrollo cognitivo, su grado de madurez emocional, sus experiencias vitales o lo que otros iguales les hayan contado, todo lo cual hace que sus explicaciones estén teñidas de los miedos, las defensas y lo que sean capaces de digerir a nivel emocional en cada edad. Por esta razón, en muchos de los casos, sus teorías provocan más angustia y confusión que la propia realidad, ya que la fantasía de los niñ@s es mucho más terrorífica de lo que nos imaginamos.

 "El abuelito no se ha llevado su abrigo, seguro que ahora que está muerto tendrá mucho frío”

En Explicame que ha pasado nos dan 4 claves para ayudar a hablar con los niños/as sobre este tema:

  1. La muerte es universal, todos los seres vivos mueren
  2.  La muerte es irreversible. Cuando morimos no volvemos a estar vivos nunca.
  3. Todas las funciones vitales terminan completamente en el momento de la
    muerte. Cuando morimos el cuerpo ya no funciona
  4. Toda muerte tiene un porqué.


Para ayudar a la construcción de este concepto, los cuentos son una herramientas fantástica. Te propongo una selección que intenta arropar el tema desde diferentes perspectivas.

EL ÁRBOL DE LOS RECUERDOS

Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez y se quedó dormido para siempre. Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido.

Nos ofrece una alternativa para convertir la tristeza en alivio y nos enseña que la muerte es universal.  Todos los seres vivos se mueren y cuando esto sucede sólo podremos volver a verlos en nuestros recuerdos.






ESTIRAR LA PATA o cómo envejecemos

Estirar la pata o cómo envejecemos (Ediciones Destino, 1996) es una obra de la autora Babette Cole. El argumento desarrolla la respuesta que dos abuelos (que han aprendido a reírse de sí mismos) dan a sus nietos cuando éstos les preguntan por su obvia decrepitud.
Es un cuento ligero, divertido, el texto está lleno de ocurrencias y las ilustraciones tienen efectos antidepresivos. 
A través de esta historia podemos trabajar con los niños/as el concepto de que la muerte es natural y nos llega a todos en algún momento. La muerte está ligada a la vida y es a ella (a la vida) a la que podemos transformar. En vez de preocuparnos por la muerte podemos ocuparnos de llevar una vida feliz y plena.




QUIEN COME A QUIEN


La musaraña se comió al escarabajo. El visón se comió a la musaraña. El gato montés se comió al visón y más tarde se murió, ¿por qué? ¿Quién come a quién? describe el proceso sin fin de la cadena alimentaria y su relación con la vida. Este libro une el arte, el conocimiento científico y la literatura a través de ilustraciones simples y con una narración acompasada. Cada frase es un eslabón que lleva a otra página que completa la cadena de la vida… y de la historia.

Es otra opción interesante para trabajar el concepto de la muerte como un proceso natural e irreversible. Es importante que los nisño/as sepan que una vez muertos nuestro cuerpo deja de funcionar y no sentimos absolutamente nada. Una buena opción es comprender que todos formamos parte del ciclo de la vida!!


EL VACÍO

La vida está llena de encuentros, y también de pérdidas. El Vacío es un libro que nos habla de la resiliencia, o la capacidad de sobreponerse a la adversidad y encontrarle un sentido. Anna Llenas pone de manifiesto la importancia de un proceso del que merece la pena tomar conciencia después de sufrir una pérdida: existe un vacío en la personas, llenarlo no es posible fuera de nosotros mismos, y todos y cada uno de los seres humanos tenemos o tendremos un vacío, único, especial, y en mayor o menor medida mágico. Y es este vacío el que hace que seamos especiales.
Esta obra es perfecta para cualquier edad y para cualquier sensación de pérdida o vacío (no tiene que ser necesariamente una muerte) Además de ofrecernos unas ilustraciones maravillosas, la propuesta de Anna Llenas nos invita a hacer un viaje a nuestro interior. No te lo pierdas!!


¿Cómo podemos hablar de la muerte con nuestros hij@s?

Con mucho cariño
Con muchísimo amor
Pasando todo el tiempo del mundo juntos
Hablando con delicadeza
Sin atragantamientos
Sin mentiras
Con respeto a su mundo emocional
Sabiendo esperar
Escuchando mucho
Con mimo
Con caricias
Sin temor
Y SIEMPRE
Con disposición a la VERDAD
(Fuente: Explícame que te ha pasado)

sábado, 20 de febrero de 2016

CUENTOS PARA ENAMORASE



El amor es una emoción natural que todos desarollamos desde el mismo momento que nacemos. Más allá del amor en pareja, amamos a nuestra familia, a nuestras mascotas, a los amig@s del cole... Los niños/as saben que para que otr@s conozcan nuestros sentimientos debemos demostrarlo a través de gestos como besos, abrazos, caricias, cuidados... pero hay que hacerles ver que el amor, también puede compartirse con otros seres vivos, como las plantas, los árboles... o incluso, más abstractos, como el planeta... El amor puede viajar por el aire como los besos y podemos sentir amor hacia personas que estén muy lejos.  
 
Vivir conscientes del amor que todos tenemos dentro nos hace personas más sociables y respetuosas. Podemos enseñar a los niñ@s a reconocer este sentimento con actividades como el emocionómetro que puedes recordar pinchando aquí, o los Juegos para conectar con la Paz, accede a este post aquí.
 
Son muchas las maneras en las que podemos trabajar con esta emoción. Si colocas una planta cerca de un niñ@ y le invitas a cuidarla cada día echándole agua, limpiando sus hojas, hablándole con palabras bonitas,...estarás acercando a ese niñ@ a su instinto más primario: amar.
 
Otra forma maravillosa son los cuentos. Son nuestros compañeros inseparables para poder crear conversaciones y reflexiones con los niños sobre diferentes temas. Aquí te dejo una selección de cuentos para hablar sobre el amor.

COCODRILO SE ENAMORA
Hace días que Cocodrilo está inquieto. A veces tiene frío, a veces tiene calor, a veces está muy triste, y a veces está tan contento que le gustaría abrazar a todo el mundo. Y es que Cocodrilo está enamorado. Pero tiene un problema...

Este cuento desarrolla multitud de originales ideas para expresar amor y afecto a la persona que quieres. Cocodrilo tiene que buscar la manera de que Jirafa se de cuenta de sus sentimientos!! Conseguirá su objetivo?
Con esta historia puedes hablar con los niños/as sobre la necesidad de exteriorizar el amor y convertirlo en actos, gestos o palabras bonitas. La práctica de amar se aprende.


TITIRITESA

Esta historia resulta chocante porque mezcla la época de castillos y princesas con la homosexualidad. El autor aborda en esta obra dos temas de una manera natural, con tildes de humor y con unas ilustraciones llenas de fuerza. Por un lado, trata el tema de la búsqueda de la propia identidad, mostrando a Titiritesa huyendo de palacio ante la educación tradicional para poder buscar ella sus propios sueños. 
Mientras que, por otro lado, aborda el tema de la homosexualidad femenina, tratando con naturalidad los sentimientos de afectividad y el romance entre dos mujeres.

EL LADRÓN DE ESTRELLAS 

Jaime tenía una gran amiga que se llamaba Claudia y siempre le intentaba demostrar cuánto la quería. Un día Claudia le preguntó qué estaba dispuesto a hacer por ella y Jaime tuvo una idea: le regalaría la Luna. Así que una noche, fue a hablar con ella.
Este libro forma parte de la colección de Cuentos para Sentir de Begoña Ibarrola donde encontrarás un montón de títulos para enseñar a los más pequeños a comprender y gestionar sus emociones y estimular su creatividad.Todos los libros incluyen actividades para trabajar las emociones con los niños.

¡SÍGUEME! 

Escrito por José Campanari, el libro se presenta como una historia original, a veces imposible, divertida, y un tanto surrealista, pero dotada sobre todo de una gran belleza.
Narra la historia de una pareja muy "especial" que nos enseña a esforzarnos por amor. Cuando sentimos amor por otra persona, por diferentes que seamos y por muchos impedimentos que aparezcan, todo se puede superar. Y sino, no te pierdas las divertidas aventuras de este elefante enomorado de una hormiga. 


¡Ama cada día!