viernes, 16 de diciembre de 2016

EL ÁRBOL DE LOS DESEOS




¡Si tuviéramos la paciencia de la oruga que espera en su capullo con calma a convertirse en mariposa! O ¡si pudiéramos soltar y dejar ir lo que quisiéramos con la misma sabiduría de la hoja que cae en otoño! probablemente, todo sería mucho más fácil para nosotros.  Pero son tantas las cosas que queremos que sean diferentes... 

Eline Snell, experta en emociones infantiles, considera que los deseos son importantes pero también nos responde a ¿Cómo podemos enfrentarlos sin quedarnos enganchados en aquello que tanto queremos?

En primer lugar, debemos hacerles ver que para hacer realidad cualquier deseo lo primero es esforzarse por conseguirlo. El esfuerzo es el primer punto de partida y muchas veces podemos llegar a esa meta si actuamos pero ¿Que hacemos con los sueños que están fuera de nuestra influencia? como curar rápidamente una enfermedad o estar más tiempo con alguien que tiene que irse. 

 Aunque la realidad no pueda ser diferente, lo que sí puedes cambiar es tu comportamiento con respecto a la situación.

Mi mirada interior

Todos tenemos capacidad para ver imágenes cuando cerramos los ojos. Pueden ser imágenes sueltas o película enteras!! Todas estas imágenes las creamos nosotros mismos gracias al talento de nuestra mente. Las llamamos visualizaciones. Normalmente estas imágenes mentales hacen visibles cualidades escondidas. Ellas no van a resolver las cosas, no son varitas mágicas, pero pueden ayudarnos a conocer aquello que está dentro de nosotros.



Al preguntar a los niños sobre sus deseos normalmente cuentan historias conmovedoras. Una forma de ayudarlos a exteriorizar todos estos anhelos es a través de una antigua y hermosa visualización en la que los niños aprenden a conocer la paciencia, la confianza y la capacidad de soltar. Hace visibles sus deseos y les enseña a confiar en los cambios tomando contacto con su capacidad innata para dejar ir las cosas. 

Tanto si eres profe, mamá o papá; te recomiendo que uses esta historia para favorecer la fluidez de los sueños. Sentado o estirado en el suelo, pide al niño que cierre los ojos y simplemente imagine.

El árbol de los deseos


Siéntate cómodamente, con la espalda bien recta. Cierra los ojos o entórrnalos, como tu prefieras. Y ahora que estás sentado puedes darte cuenta de que estás respirando y de que tu respiración es algo muy especial. Te lleva al aquí y al ahora. Aquí, en donde ahora estás sentado. En este lugar. 

Permanece un momento con tu atención en la respiración. Tómate un tiempo necesario para sentir el familiar movimiento de tu respiración. La respiración entra y sale... una y otra vez.

Dirígete ahora a un hermosos lugar en plena naturaleza. Quizás se trata de un lugar en el que has estado alguna vez o de un lugar de fantasía. Tómate un momento para ver dónde estás ahora. En este lugar te encuentras muy agusto, tranquilo. Tienes una vista magnífica, puedes ver hasta la lejanía sin ningún esfuerzo. ¿Qué es lo que ves? Si miras bien, verás que a lo lejos hay un viejo árbol. Ve hacia él. Es un árbol hermosos y centenario. Es un árbol muy especial.
Se trata del árbol de los deseos y tiene más de 100 años. Es grande y fuerte, con un tronco muy grueso, sus ramas anchas y abiertas, están repletas de hojitas de un verde nuevo y primaveral. Si te fijas bien, verás que en las ramas del árbol hay unas palomas blancas. Unas están muy juntitas, otras más distantes. Hay muchas. Cada paloma puede cumplir uno de tus deseos. No ahora mismo, sino cuando llegue el momento oportuno. No todos ellos, sino aquellos que procedan realmente de tu corazón y que para ti son muy importantes. Cada vez un deseo. 

Tómate ahora todo el tiempo que necesites para que desde tu corazón aflore un deseo. No necesitas pensar en él, limítate a esperar tranquilamente a que este se manifieste por sí mismo. También puede ser un sentimiento o una idea. Puede ser algo de lo que nunca hayas hablado con nadie. ¿Qué es lo que se te viene a la cabeza? Si ya lo sabes, puedes llamar muy bajito a una de las palomas, sin que nadie más te oiga. Deja que se pose en tu mano y acércala a tu corazón para que sepa cual es ese deseo ferviente. 

Dale tu deseo a la paloma y abriendo la mano suéltala y déjala ir. Observa como se aleja volando, más o menos lejos. Va de camino a cumplir tu deseo. No hoy o mañana, posiblemente tampoco la próxima semana. pero confía en que siempre hay algo que puede cambiar. No siempre será exactamente como tú querías, ni quizás las cosas suceden tan rápidamente como desearías. Pero confía y deja ir ese deseo y las imágenes que vengan con él.
Poco a poco, abre nuevamente los ojos y quédate sentado unos instantes.

viernes, 9 de diciembre de 2016

¿PARA QUÉ PRACTICO MINDFULNESS?

 

El aspecto más importante del mindfulness es que nos ayuda a entrenar la mente para responder con mayor efectividad ante situaciones estresantes.

En la actualidad, gracias a los avances científicos sabemos que el cerebro sigue cambiando y desarrollándose a lo largo de toda la vida y muchos de esos cambios están determinados por lo que hacemos.

¿Cómo es mi cerebro?

El cerebro consta de billones de neuronas que envían señales eléctricas a través de conexiones que se establecen entre ellas. Imagínate las neurones como si fueran tramos de vías y en las señales eléctricas como si fueran los trenes. Los neurocientífcos suelen decir que las neuronas que se activan juntas permancen interconectadas, lo que significa que, cuanto mayor sea la frecuencia con que utilizamos y hacemos conexiones entre diferentes zonas del cerebro, mas fuertes y rápidas serán esas conexiones. Piensa, por ejemplo en cómo evolucionas al comenzar  a practicar un deporte.
  Resultado de imagen de cerebro redes neuronales

Cuando practicamos mindfulness concentrándonos durante unos minutos en los sonidos que oímos alrededor o deteniéndonos para respirar hondo antes de actuar con precipitación; estamos cambiando nuestro cerebro.

Investigaciones recientes (Hölzel, 2011)

El mindfulness lleva practicándose más de 5.000 años pero es ahora cuando la ciencia ha comenzado a investigar los efectos de esta práctica en el cerebro. Las últimas investigaciones han descubierto que practicar mindfulness puede reducir el tamaño del sistema límbico (la zona del cerebro encargada de explorar el entorno en busca de amenazas, reales o imaginarias, y de reaccionar a ellas mediante la lucha, la huida, la paralización o el nervisismo) y aumentar o fortalecer el córtex prefrontal (la zona que nos ayuda a tranquilizarnos, pensar con claridad, planificar y tomar decisiones racionales)
 

Estos cambios cerebrales son especialmente efectivos en los niños ya que su córtex prefrontal no estará del todo desarrollado hasta los 20 años (aproximadamente), de hecho en niños menores de 3 años, está en pleno comienzo. Esta es la razón por la que a esta edad no se puede argumentar por medio de la lógica.

Si te apetece seguir profundizando, AQUÍ te mostré un vídeo con más información. Recuérdalo!!


¿Cómo se lo explicamos a los niños?

Es fundamental que los niños comprendan que practican mindfulness para realizar cambios en su cerebro. Esta práctica deben comprenderla cómo un entrenamiento mental que les proporcionará grandes beneficios. En el libro 1,2,3 Respira de Carla Naumburg encontré una explicación que me ayudó a poder trasmitriles a los niños el gran poder del mindfulness.

A los niños les puedes explicar la existencia de tres cerebros: El protector (Sistema límbico),  el reflexivo (El córtex prefrontal) y el instintivo (Reptiliano). El cerebro protector trabaja con ahínco para mantenernos lo más felices y a salvo posible, pero a veces no estudia detenidamente las cosas. Por eso, necesitamos que el cerebro reflexivo nos ayude a ir más despacio y realice mejores elecciones.


El mindflness ayuda al cerebro protector a calmarse para que el cerebro reflexivo pueda actuar.

Si quieres conocer más ideas para explicarles a niños de infantil qué es el mindfulness, recuérdalo en este POST

 http://aescoladossentimentos.blogspot.com.es/2015/11/como-explicamos-los-nins-que-es-el.html

viernes, 2 de diciembre de 2016

LAS 10 PIEDRAS DE LA RESPIRACIÓN


¿Conoces la guía de Mindfulness para niños de Un bosque Tranquilo?

Uno de mis libros especiales para descubrir nuevos métodos para trabajar mindfulness con los niños es la guía de Un Bosque Tranquilo. En ella puedes encontrar un cuento con unas ilustraciones preciosas y algunas actividades para poner en práctica la atención, la respiración, la observación de emociones y pensamientos así como un plan de ochos semanas para ver que ocurre si practicas Mindfulness.

Tu respiración

Respiramos durante todo el tiempo pero normamente lo hacemos de forma inconsciente. Nuestra respiración es especial porque es una acción vital del cuerpo que puede realizarse voluntaria e involuntariamente. ¿Qué pasa si observo mi espiración involuntaria? ¿Seré capaz de atender a ella sin modificarla?


Siéntate recto, coloca tus manos en la tripa, toma aire por la nariz y suéltalo por la nariz. Siente cómo se hincha tu barriga al tomar aire y cómo se deschincha al soltarlo.
¿Te gusta la sensación de tu respiración?
¿Cómo te sientes después de hacerla consciente?

Mis piedras de la respiración 


Te propongo un juego para practicar la respiración consciente. Recoge 10 piedritas pequeñas que sean muy especiales para ti y guárdalas en una bolsita. Esas serán tus piedras de la respiración para aprender a practicar la respiración atenta. Cuando vayas a practicar sácalas de la bolsa y colócalas en un montón a tu derecha. Cada vez que tomes aire coges una piedra y al expulsar el aire la colocas a la izquierda.

Al principio empieza con diez piedras pero luego puedes ir añadiendo más en grupos de 5 hasta el número de respiraciones que te apetezca practicar. Pero recuerda que no es importante el número de respiraciones sino hacerlo de forma consciente y atenta!! Así que no te precipites a meter más piedras en la bolsa. Simplemente disfruta de cada una de ellas.


Bolsita con 10 piedras de la respiración

Usa el poder de tu respiración!!

viernes, 25 de noviembre de 2016

EL VUELO DE LOS GANSOS

Un buen equipo

Está demostrado que las personas que comparten un mismo objetivo y tienen sentido de comunidad pueden conseguir sus metas más fácilmente si unen sus esfuerzos y se apoyan mutuamente. ¡Esto parece evidente! ya lo decía D'Artagnan "Uno para todos y todos para uno". Además, en el trabajo en equipo se obtienen mejores resultados si nos turnamos en la realización de las tareas, sobre todo, en las más difíciles. ¡Todos acabamos cansados en algún momento! y por supuesto, sabemos que una palabra de ánimo es muy beneficiosa para el que se desanima. Puede ser más poderosa que cualquier método "super-novedoso". 


Lo sabemos pero tanto a niños como adultos nos es difícil llevar a cabo tareas de forma cooperativa. 


¡¡Es normal!! sobrevivimos a una cultura competitiva que premia al mejor y te reta continuamente a que consigas ese puesto "cueste lo que cueste". Por suerte, esta idea de sociedad está cambiando. Las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar en sus equipos a personas con capacidad para trabajar aunando fuerzas. Saben que no es más últil él que más sabe sino el que mejor comparte sus ideas.

Y aunque nosotros lo estamos aprendiendo ahora; los gansos siempre lo han tenido claro. Descúbrelo leyendo el siguiente texto. Es una herramienta maravillosa para trabajar la conciencia de equipo en el aula. Puedes leerlo en gran grupo o realizar una lectura compartida por equipos.

Si fuéramos como los gansos...


"La ciencia ha descubierto que los gansos vuelan formando una V porque cada pájaro bate sus alas produciendo un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de él. Volando en V la bandada completa aumenta por lo menos un 71% más su poder de vuelo, a diferencia de que si cada pájaro volara solo. (Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pueden llegar donde deseen más fácilmente porque van apoyándose mutuamente)
Cada vez que el ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse del poder del compañero que va delante.(Si nosotros tuviesemos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección)
Cuando el ganso que va en cabeza se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso o gansa toma su lugar. (Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos para los trabajos más difíciles)
Los gansos que van detrás producen un sonido propio de ellos para estimular a los que van delante para mantener la velocidad. (Una palabra de aliento produce grandes beneficios)
Cuando una gansa o ganso enferma o queda herida, dos de sus compañeras se salen de la formación y la siguen para ayudarla o protegerla. Se quedan con ella hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muera. Sólo entonces las dos compañeras vuelven a la banda o se unen a otro grupo. (Si tuviésemos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos uno al lado del otro apoyándonos y acompañándonos)"

Dinámica: Cruzar el río
 9 Ideas Clave. Aprendizaje Cooperativo
Pere Pujolás


El objetivo de esta dinámica consiste en tomar decisiones en grupo para resolver un problema y ser consciente de las dificultades que podemos encontrarnos al tener que llegar a acuerdos. Para ello; se hacen dos o varios grupos con los niños y se les plantea el problema: "Tenemos que cruzar a otro lado del río sin mojarnos" Para ello, les damos unas piedras (hojas de periódico) que podrán utilizar para cruzar el río pero no será tan fácil ya que no habrá piedras para todos los niños ni tampoco suficientes como para llegar al otro lado del río (5 piedras para cada grupo de 8 niños/aproximadamente)

Esta dinámica es realmente inspiradora para ellos. Disfrutan y se ponen muy nervisos lo que resulta muy interesante para la reflexión posterior.

  • Es fácil tomar decisiones en grupo?
  • Somos capaces de pensar cuando estamos nerviosos y hacemos ruido?
  • Hemos tenido en cuenta a todos los miembros del equipo?
  • Planificamos antes de actuar?


Si fuéramos gansos, probablemente no habríamos sentido amenaza alguna porque el otro grupo fuera más adelantado o en mejor posición. Seguramente habrían juntado todas las piedras para hacer una larga hilera que uniría los dos tramos del río. Pero claro, no somos gansos, simplemente somos humanos y cuando nos dividen en dos grupos no podemos evitar querer ser los primeros, ¡¡Incluso aunque no haya ningún premio!!


viernes, 18 de noviembre de 2016

SUPERPODER

¿Sabías que con el Mindfulness entrenas un superpoder?

Quizás piensas que esta práctica es sólo para algunas personas y que tú "no podrías" pero ¡Te equivocas! El Mindfulness es para todos, está al alcance de cualquier persona y todos podemos llegar a practicarlo de alguna forma. Hay quienes piensan que son demasiado inquietos o nerviosos y dicen -esto no es para mí- Creeme, yo soy de esas personas con miles de ideas en la cabeza y con energía a rebosar, y aún así; soy capaz de parar y atender al momento presente.

¿Te gustaría desarrollar ese superpoder?

Pues entonces comienza practicando unos minutos al día la atención plena. Es tan sencillo como eso! Al igual que te lavas los dientes, revisas tu agenda o miras la lista de emails; puedes introducir esta práctica en tu vida.

Sarah Rudell Beach, madre de dos niños y autora del blog Left Brain Buddha (2014) sugiere las siguientes ocasiones para practicar mindfulness a lo largo del día. Todas son asumibles para gente ajetreada:
  • Tomar conciencia de actividades rutinarias como vestirse, conducir o hacer cola.
  • Tomar conciencia de la tecnología. Respira hondo tres veces antes de enviar un email o contestar al teléfono.
  • En las interacciones con los niños u otras personas: Escucha con interés y permanece calmado.
  • Mientras haces las tareas domésticas. Sé consciente y no te dejes llevar por tus pensamientos.
  • Comprobando como está nuestro cuerpo; quizás mediante un breve chequeo para averiguar donde hay tensiones acumuladas.
¿Aún no estás convencido? Mira este vídeo para darte cuenta de los grandes beneficios que conlleva esta práctica milenaria... ¿Te gustaría intentarlo?

 

viernes, 11 de noviembre de 2016

GIMNASIA PARA EL CEREBRO

¿Conoces la gimnasia cerebral o el Brain Gym?

Consiste en la realización de una serie de ejercicios que tienen como finalidad estimular el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales a través técnicas que mejoran el desarrollo de nuestras neuronas y crean un trabajo conjunto entre nuestra mente y nuestro cuerpo.

A mediados de los años 70, el Dr. Paul Dennison desarrolló una serie de ejercicios que se basan en el principio de que nuestro cuerpo y mente son un todo indispensable y que a través del movimiento podemos lograr un mejor aprendizaje y rendimiento de nuestro cerebro.

Algunos de los beneficios que se pueden obtener con la práctica de estas técnicas son: mejora la memoria, adiestran al cerebro para que los dos hemisferios trabajen al mismo tiempo, ponen en práctica y desarrollan la imaginación, permiten una mejor salud mental...

El sociólogo estadounidense Paul Dennison, después de tener varias experiencias con sus pacientes que acudían a él por problemas de aprendizaje, expresión y concentración, entre otros; buscó la forma de comunicar las neuronas de las personas. Es así como creó  Brain Gym o gimnasia cerebral, la cual logra unir el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho provocando así un mayor nivel de concentración, creatividad, mejora de las habilidades motrices y el aprendizaje.



Estos ejercicios son usados principalmente en niños pero también son aplicados en algunas empresas donde se busca la unión del equipo, potenciar la creatividad y la motivación. Se ha expandido hasta el punto de estar presente en al menos 80 países del mundo. En Inglaterra el Brain Gym se lleva a cabo escuelas públicas de forma regular. 

Existen una serie de 26 movimientos corporales sencillos que ayudan a conectar ambos hemisferios del cerebro pero es recomendable presentárselos a los niños en pequeños grupos de ejercicios e irlos variando si notamos apatía o repetición sin intención.


En nuestra aula sabemos que entrenar nuestra mente para el aprendizaje puede ayudarnos a mejorar nuestro rendimiento, por ello hemos incorporado algunos ejercicios que practicamos todos los días. Sólo nos llevan unos pocos minutos. En este caso, la clave no es la duración sino la constancia y la práctica regular.

Consejos

Recomiendan realizar los ejercicios todos los días y repetir cada uno unas 10 veces (aproximadamente). Además, antes de comenzar es recomendable mantener una respiración abdominal (no torácica) y beber un poco de agua.


Ejercicios para ejercitar el cerebro

1. Gateo cruzado
Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa. Beneficios:
  • Activa el cerebro para mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.
  • Favorece la concentración.
  • Mejora los movimientos oculares.
  • Mejora la coordinación.

2. La lechuza
Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia ese lado. Respirar profundamente y echar el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el ejercicio con el otro lado. Beneficios:
  • Estimula la comprensión lectora.
  • Libera la tensión del cuello y hombros.

3. Doble Garabateo
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo. Beneficios:
  • Estimula la escritura y la motricidad fina
 
4. Botones del cerebro
Poner una mano en el ombligo y  con la otra mano dibujar ‘unos botones imaginarios’ en la unión de la clavícula con el esternón (como hacia el pecho), haciendo movimientos circulares en sentido del reloj. Beneficios:
  • Estimula la vista
  • Mejora la coordinación bilateral.

5. Bostezo enérgico
Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular un bostezo y hacer presión con los dedos. Beneficios:
  • Estimula la expresión verbal y la comunicación.
  • Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
  • Mejora la visión.

6. Ocho perezoso o acostado
Dibujar imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’ (de manera horizontal: ∞). Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda, se vuelve al centro y se termina el ocho al lado derecho. Beneficios:
  • Estimula la memoria y la comprensión.

7. Sombrero del pensamiento
Poner las manos en las orejas y tratar de “quitarle las arrugas” empezando desde el conducto auditivo hacia afuera.  Beneficios:
  • Estimula la capacidad de escucha.
  • Ayuda a mejorar la atención, la fluidez verbal y a mantener el equilibrio.

El gran reto de los ejercicios de gimnasia cerebral para niños consiste en que seas capaz de mantener su interés y atención a lo largo de los días!! Ánimo!! 

Ponte a prueba!! ¿Están coordinados tus hemisferios cerebrales?  
(Vídeo para niños y adultos)

viernes, 4 de noviembre de 2016

LAS PÁGINAS AMARILLAS

La importancia de la cohesión grupal

La cohesión de grupo es un aspecto clave para educar con respeto y presencia. Cuando los niños se sienten integrados en un grupo y conviven arropados por esa comunidad, el aprendizaje se acompaña y se comparte. El hecho de abordar las tareas en equipo ofrece la tranquilidad y la confianza necesarias para realizarlas a quien quizás no se sentiría capaz de hacerlas sólo y la oportunidad de desarrollar otras formas de inteligencia como la intrapersonal (capacidad de conocerse a uno mismo y autocontrolarse) y la interpersonal (capacidad de relacionarse con los demás y ponerse en el lugar del otro)


Por tanto, es un acierto invertir tiempo en reflexionar con los niños sobre el trabajo en grupos. Para ello, es necesario realizar dinámicas con cierta regularidad. El comienzo de curso es un buen punto de partida pero la reflexión debe continuar a lo largo de todo el año.

Un buen equipo es aquel formado por personas que:
  • Se ayudan las unas a las otras
  • Solucionan los conflictos de forma pacífica
  • Se alegran cuando otro miembro mejora, aprende y consigue superarse
  • Terminan su tarea cuando todo el equipo la termina
  • Se animan mutuamente
  • Se unen en busca de una solución
Es importante asegurar que todos los niños se sientan valorados y apreciados por sus compañeros. Sólo así se considerarán valiosos a sí mismos, por ello debemos realizar dinámicas que muestren que todos somos importantes en el grupo porque todos tenemos algo diferente que aportar. 


DINÁMICA "Las páginas amarillas"

Estructura simple cooperativa de Spencer Kagan

En las páginas amarillas podemos encontrar listas de personas y empresas que prestran servicio y nos ofrecen ayuda para resolver nuestros problemas (restaurantes, dentistas, transportistas, tiendas de muebles...) Esta dinámica consiste en confeccionar en clase unas Páginas Amarillas (o tablón de anuncios) donde cada estudiante pone un anuncio sobre algo que puede enseñar u ofrecer a sus compañeros. Pueden tratarse de procedimientos o aprendizajes más lúdicos (canciones, juegos, masajes, pintar...)


Una vez decidido el contenido del anuncio, cada estudiante deberá confeccionarlo con los siguientes datos: 
  • Título del servicio que ofrece
  • Descripción del servicio
  • Dibujo o lustración
  • Nombre de la persona que ofrece el servicio

Estos anuncios puedes ordenarlos alfabéticamente y con ellos confeccionar una Guía para que los niños puedan solicitar a algún compañero sus servicios cuando lo deseen. Otra opción es colgar los anuncios en un tablón para que siempre estén visibles.


Con esta dinámica tratamos de propiciar las interacciones de unos con otros compartiendo lo que saben hacer porque 
todos somos importantes y tenemos algo que ofrecer a los demás. ¿Y tú has pensado alguna vez, qué podrías aportarle a tu grupo?


viernes, 28 de octubre de 2016

SOLO RESPIRA

¿Conoces el vídeo viral "Solo Respira"

Sus autores, Julie Bayer Salzman y Josh Salzman, les hablan a las chicas y chicos acerca de sus emociones y cómo se sienten. Descubrir por primera vez, qué y cómo es lo que estamos sintiendo cuando tenemos pena o rabia, es un gran desafio!! Por ello, lo titularon: "Solo Respira"
Ambos crearon este video porque se inspiraron en una conversación que escucharon de su hijo de 5 años. El pequeño estaba hablando con un amigo y le contaba cómo sus emociones afectaban a diferentes partes de su cerebro y cómo había que calmarse a través de simples respiraciones. Fue ahí cuando se dieron cuenta de que tenían que divulgar este tema para lograr que todas las escuelas les enseñen a los niños este descubrimiento social tan importante. 

¿Cómo concilias tus emociones cuando estás triste o enfadado? ¿Tienes algún consejo que quieras compartir?


viernes, 21 de octubre de 2016

El enfado y yo




El enfado es una emoción natural

Ya hemos hablado antes de lo natural que es sentir enfado. Todos experimentamos esta emoción y aceptarla es el primer paso para poder empezar a vivir con ella. El enfado responde a una necesidad. Como toda emoción, está ahí por algo. Probablemente, si no experimentásemos todas las sensaciones que vienen con el enfado, el ser humano no habría evolucionado hasta hoy. 

Es el impulso del enfado el que alimenta los cambios que necesitamos en nuestras vidas. Gracias a él, expresamos nuestro descontento, activamos estrategias para cambiar las cosas, denunciamos las injusticias y nos movilizamos ante aquello que que nos daña. El enfado es por tanto necesario, pero es innegable el poder que conlleva!! No es del enfado de lo que nos arrepentimos sino de las consecuencias de no haber controlado toda la energía que nos desborda. Cuando gritas, insultas, dañas a otros es cuando sientes que el enfado no es bueno. Es como si tuviera vida propia. "No soy yo, es él!" - Decimos como respuesta a la sensación de no sentir el control.


El enfado en el aula

En nuestra aula, como en cualquier espacio de convivencia, surgen conflictos, enfados, tiranteces.... y es normal!! Esto sucede porque los niños actúan, se relacionan, hablan entre ellos, trabajan en equipo y tienen que someterse continuamente a la negociación de sus deseos... Todas estas situaciones no son más que oportunidades para mejorar nuestra conducta ante el enfado. Los niños necesitan errar, volver a intentarlo, expresar lo que sienten, poner en práctica nuevas estrategias...

Ellos saben que no deben dejarse llevar por la fuerza del enfado. Les decimos desde pequeños que está mal actuar de forma agresiva y herir a otros cuando están enfadados. Les explicamos que no deben hacerlo siempre que se equivocan pero...¿Les damos nuevas herramientas? ¿Les hacemos propuestas para que actúen de otra manera? ¿Comprendemos su enfado cuando reaccionan así?


Nuestros 5 pasos para Resolver Conflictos

En este aula tenemos conflictos frecuentes pero tratamos de analizarlos y extraer conclusiones de ellos. Después de unos días de convivencia pensamos que debíamos tener una plan de acción para los conflictos. Unas pautas para actuar y no dejarnos llevar. Después de varias sesiones de reflexión, debate y role playing estos fueron nuestros 5 pasos para Resolver Conflictos.

1. Stop. Este es el paso más difícil. Darse cuenta del enfado y ser capaz de parar y si lo necesitas, irte a un lugar alejado.
2. Calma. Ahora necesitamos no dejarnos llevar por la ira y cambiar los pensamientos negativos.


3. Siente. Comparte tus sentimientos con la/s persona/s del conflicto. Hablar de lo que sientes en vez de los hechos que sucedieron siempre ayudará a la resolución del conflicto porque al final, el enfado es lo que duele, el resto es fácil de solucinar!! Pregunta: ¿Cómo te sientes?

  
4. Soluciona. Si es necesario preguntaros. ¿Qué problema tenemos? ¿Cómo podemos solucionarlo? La mayoría de los conflictos de aula se resuelven en el paso 3. Son fruto de malos entendidos, pequeños "Sin querer" o equivocaciones fáciles de perdonar... Pero si el conflicto ha llegado a más, los niños deben buscar una estrategia para solucionarlo. Aquí (y nunca antes) deben pedir ayuda al adulto si no encuentran solución. Es importante hacerles responsables de sus problemas y que aprendan a resolverlos sin ayuda del adulto pero debemos apoyarles siempre que nos necesiten.


5. Paz. Sella el acuerdo de paz con un apretón de manos, un abrazo o una palabra sincera pero cierra el círculo del enfado. (Aquí y ahora, este conflicto se acaba)





Cuando los niños se responsabilizan de actuar según "Sus normas" los resultados son siempre buenos. Prueba a negociar con ellos unos pasos y apóyales con tu confianza. No pasa nada porque se equivoquen una, dos, tres o cien veces...Confía!! La semilla del autocontrol ya está plantada. Sólo necesitan que tú les recuerdes su compromiso con el grupo y que les ayudes ofreciéndoles alternativas para calmarse cuando lo necesiten.

¿Cómo me puedo calmar?

Después del Stop, la Calma es el segundo paso más complicado. Ser capaz de soltar el enfado requiere de estrategias y de ganas!! Algunas de las fórmulas que podéis usar son:
  1. Respirar profundamente 10 veces; esto te ayudará para aliviar tensiones.
  2. Pintar mandalas. En sí misma, los mandalas son herramientas de curación. Pruébalos si tienes la oportunidad de contar con ellos cuando sientas un enfado.
  3. La botella de la calma, observar la botella te ayudará a que tus pensamientos y emociones vayan poco a poco volviendo a la calma. Nosotros hicimos una para clase. Te recomiendo que la hagas; si no sabes cómo, AQUÍ te conté cómo hacerla en el artículo "LA BOTELLA DE LA CALMA"



Pero, ¿Y si necesitamos echar el enfado fuera? En ocasiones, sentimos la ira como fuego que quema, como una fuente de energia que quiere explotar. En esos casos, no podemos dominar el enfado con quietud. Es como pedirle a un león furioso que calme su naturaleza de rugir. En estos casos, podemos ofrecer otras alternativas. Técnicas de liberación del enfado que no dañen a otros. Las que utilizamos en nuestra aula son:
  1. Arruga el papel. Coger una hoja de papel de periódico y arrugarla formando una bola. Luego podemos volver a estirarla sin romperla y volver a arrugarla repitiendo los pasos hasta que nos sintamos más tranquilos. Incluso podríamos terminar de liberar el enfado rompiendo la hoja por completo. Aunque es mejor guiar al niño para que analice el reflejo de su enfado. Después de un tiempo, cuando ya se haya ido la emoción, puedes mirar con él la hoja arrugada y reflexionar juntos como su enfado se puede ver en todas las huellas de la hoja. Son marcas que no se pueden borrar, igual que el daño que hacemos a otros cuando les herimos. Por eso, es mucho mejor descargar el enfado en la hoja de periódico que en las personas que queremos.
  2. Sacude el enfado. Si el conflicto surge en el recreo, es fácil que el niño no cuente con ninguna herramienta (Papel para arrugar, botella de la calma, mandalas...) pero si puede usar el movimiento de su cuerpo libremente para deshacerse del enfado. Por ello invítale a alejarse del problema y buscar un lugar tranquilo donde poder "Sacudir el enfado" Se trata de que expulse la rabia con el movimiento de sacudir las piernas, brazos, manos...incluso con la voz!! Es realmente liberador!! y no daña a nadie. Muchos niños necesitan canalizar su enfado de esta manera. Ofréceles la alternativa y permíteles expresar su enfado sin herir a los demás. Será un gran aprendizaje para su futuro.
   Y tú, ¿Tienes herramientas para dominar la ira? Cuales son tus técnicas para controlar el enfado? 
 

viernes, 14 de octubre de 2016

LA POSTURA


La postura no es importante. Para practicar mindfulness no es necesario sentarse en la postura de meditación. Si quieres sentarte en la postura de flor de loto, ¡¡adelante!! pero no dejes de practicar la atención plena por pensar que es necesario tener una gran flexibilidad en las piernas.

Realmente, el mindfulness se puede practicar en muchas situaciones de tu vida. Puedes practicarlo sentado, de pie, tumbado, caminando, incluso haciendo las tareas cotidianas de cada día!! Lo único que necesitas es poner atención a lo que haces y estar presente en la acción que estés realizando. Es decir, que tus pensamiento no te controlen y que tu atención esté en el ahora.

"Cuando camines, camina. Si estás sentado, estate sentado. Sobre todo, no dudes"  
Yun Men

La quietud. Aunque es posible practicar mindfulness mientras realizas actividades o caminas, te recomiendo que comiences a tomar contacto con la presencia desde la quietud, será mucho más fácil calmar los pensamientos y no dejarte llevar por ellos. Al fin y al cabo, la naturaleza de la mente, es pensar y crear pensamientos. Si no te esfuerzas y pones empeño por llevar tu atención a algo en concreto, será dificil que cambies este hábito.

Para enseñar a los niños a entrenar su mente y calmar los pensamientos es recomendable enseñarles "Posturas", esto les ayudará a mejorar su atención. Lo importante no es la postura sino la quietud. Debemos conseguir un equilibrio entre comodidad y estabilidad.


Las pautas imprescindibles que no debes olvidar son:
  • La espalda debe estar recta; imagínate que un hilo tira de tu cabeza.
  • Las manos deben estar relajadas o apoyadas siempre de la misma manera (Encima de las rodillas hacia arriba/abajo) Esto ayudará a la mente para que realice una asociación rápida (la postura de las manos=relajación corporal)
Postura tumbado

Las posturas que pueden realizarse son:
  • Tumbados en el suelo boca arriba; dejando caer los pies hacia los lados y las manos con las palmas hacia arriba.
  • Sentados con la espalda recta, los pies apoyados en el suelo y las manos sobre las rodillas o en el regazo.
  • De pie con los pies bien apoyados en el suelo (ancho de la cadera), rodillas desbloquedas, hombros hacia arriba-atrás (abriendo el pecho sin doblar la espalda)
Postura de pie

En las aulas de Primaria no es fácil contar con un espacio abierto para que todo el alumnado se tumbe en el suelo. Si tienes la suerte de poder contar con ello, te recomiendo realizar una o dos veces, la práctica tumbados. Es mucho más gratificante y enriquecedora. Pero lo más probable es que tengan que practicar mindfulness sentados en la silla. Esto también tiene ventajas: puedes realizarlo rápidamente, en cualquier momento, sin necesidad de perder mucho tiempo; así que no hay excusa!!

Postura sentado
Postura en la silla. Explícales cómo realizar la postura sentados en la silla con los pies apoyados en el suelo.  Después de un par de prácticas, ofréceles una variante colocando las piernas cruzadas en la silla. Es bueno que escojan y prueben varias veces las dos opciones hasta que se encuentren cómodos. Trata de no ser muy exigente al principio con la espalda pero no te olvides de recordárselo. Es clave adoptar buenos hábitos posturales, pero cuando empieces; lo importante es que les guste practicar la postura. Que experimenten con la sensación de quietud en ella.

Postura de pie. Esta es otra postura que puedes practicar fácilmente en las aulas de Primaria. Los niños suelen preferirla a la postura en la silla. Normal!! pasan tanto tiempo sentados que este cambio es un alivio. Además de las instrucciones que ya te mencioné, puedes añadir un extra que ayuda mucho a disfrutar de esta postura: permite que se quiten los zapatos. Yo siempre les ofrezco la alternativa y gracias a ello, conseguimos más concentración. Primero recuérdales las pautas de colocación e invítales a cerrar los ojos. Luego, guíales para que comiencen el movimiento de vaivén de punta de los pies a talones. Trata de que conecten con el peso de su cuerpo y crea un movimiento que se coordine con la respiración. Por ejemplo; inhalamos en las puntas de los pies, exhalamos en los talones.



También puedes usar el juego de las estatuas. Se trata de que practiquen "Su postura" en quietud durante un cuenta atrás de 10-0 donde si uno se mueve, la cuenta volverá a comenzar. Invítales a colocarse y cuando todos estén quietos y con los ojos cerrados comienza la cuenta. Verás que les encanta sentir esa conexión grupal. Y recuérdales ¡¡Qué respiren!! Es curioso pero cuando comenzamos a observar nuestro cuerpo, contraemos los músculos e impedimos la respiración natural. Es normal!! Esto es un GRAN PRIMER PASO!

Crea pequeños momentos de quietud y disfruta del mindfulness!!

viernes, 7 de octubre de 2016

MINDFULNESS CON LOS SENTIDOS




Jon Kabat Zinn, experto en mindfulness, pone en contacto a sus pacientes con el mundo sensorial desde el comienzo de sus sesiones. Todos usamos la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto desde que nacemos para conocer el mundo que nos rodea. Sabemos que a través de la información que nos trasmiten podemos entenderlo y ampliar nuestros conocimientos sobre él. Pero usar los sentidos para practicar mindfulness supone dar un giro a esta idea. Para ello, a través de la información que nos trasmiten, en vez de explorar el exterior conoceremos nuestro mundo interior; porque; ¿No tienes a veces la sensación de que hasta ahora sólo has mirado hacia fuera; y conoces el nombre de países que no visitarás pero no sabes qué te hace vibrar de felicidad?

"El auténtico viaje del descubirmiento no consiste tanto en buscar nuevos paisajes como en contemplar los viejos con ojos nuevos" Jon Kabat Zinn

A traves del mindfulness tratamos de poner en contacto a los niños con el momento presente tratando de identificar las emociones y sensaciones de ese instante único. Nuestros sentidos son un "ancla" perfecta para agarranos a ese momento. La información que nos envían es mucho más intensa de la que a menudo somos conscientes. Y ya sabrás que ese instante lleno de percepciones irrepetibles, una vez vivido, después de pocos segundos, se desvanece sin posibilidad de volver a él. 

Ser conscientes de nuestros sentidos es una herramienta muy poderosa. No sólo nos aportan sensaciones minúsculas que cultivan nuestros "super sentidos" sino que nos acostumbran a conectar con percepciones más sutiles, lo cual puede ser de gran ayuda; sobretodo cuando se trata del control de las emociones. ¡Quién no se ha visto arrollado por un enfado y ha sido consciente de ello una vez que todo su cuerpo estaba en ira! Al conectar con los sentidos también conectas con las sensaciones del cuerpo que nos pueden alertar de un enfado: nervisosimo, palpitaciones más intensas, aumento de la temperatura corporal, presión en la mandíbula, contracción de los músculos de la cara, agitación.... un sinfín de avisos que, de ser conscientes, podrían ayudarnos a actuar de forma distinta.

Juegos para conectar con los sentidos

VER

El ámbito visual es, de todos los sentidos, el que domina los ámbitos del lenguaje y la metáfora. Hablamos de nuestra "visión del mundo" pero realmente no vemos lo que realmente está delante de nuestros ojos, sino lo que realmente queremos ver. Sino haz la prueba! Después de una reunión con varias personas comparte con una de ellas aspectos que recuerdas de ese momento. Verás que cada uno hemos "mirado" algo distinto. Si te gusta la moda seguro que te acordarás de cómo iba vestida cada persona y quizás también de sus peinados. Otros se habrán fijado en la decoración y los cambios en el espacio. Hay quien atiende a los estados de ánimo de las personas que estuvieron allí y supo "observar" con detalle los microgestos de sus caras e identifcarlos con una emoción... Lo que está claro es que somos distintos y nuestros intereses y experiencias previas condicionan lo que vemos. Quizás deberíamos de ver con otros ojos y saber que incluso los animales saben muy bien cuál es la actitud mental y emocional con la que contemplamos. Algunas tradiciones nativas incluso creen que todo ser vivo, siente nuestra mirada y nos ve...



Mindfulness con la vista
  1. Sentir los ojos con los ojos cerrados: moverlos, tocarlos y luego abrirlos y experimentar todos los posibles movimientos. Frotar las manos y apoyarlas en los ojos sientiéndo su calor (Puede calmar dolores de cabeza, o tranquilizar una mente agitada!!)
  2. ¿Qué falta? Trabajar la memoria visual ofreciendo 10 o más objetos para que observen. Les dejamos 10 segundos y les pedimos que cierren los ojos. Después se quita un objeto y tendrán que adivinar ¿Qué falta?
  3. Montaña de zapatos: Nos quitamos todos los zapatos y hacemos una gran montaña con ellos. Después tendremos que relacionar cada zapato con su dueño. ¡¡Será muy importante contar con la discreción de cada alumno cuando su zapato esté siendo observado!!
  4. ¿Quien manda aquí? Un alumno cerrará los ojos mientras el resto, formando un círculo, elegimos un tema y un niño protagonista que inventará los movimientos mientras los demás lo imitamos. Por ejemplo; el trabajo en el campo: sachar, recolectar, regar, plantar... El niño observador tendrá que adivinar ¿¿quién manda??
  5. Ciegos: jugar con vendas y hacer recorridos con los ojos vendados. Realizar movimientos como: gataer, agacharse, tumbarse. Es recomendable hacer este ejercicio primero con los ojos abiertos y por parejas, trabajando la confianza y el cuidado del otro.
  6. La vela: Observar detalladamente la luz de la vela sin perder ninguno de sus movimientos. Al finalizar el tiempo (1 min) soplamos y la apagamos. 

ESCUCHAR

El reto fundamental al que se enfrenta la atención plena consiste en detenerse en la conciencia de lo que se escucha, escuchando tan sólo lo que se halla presente instante tras instante. Sonidos que aparecen y desaparecen, sin interpretar la experiencia momentánea como agradable, desagradable o neutra, más allá de todo juicio y más allá de todo pensamiento, sólo estar escuchando, respirando, conociendo...



 Mindfulness con el oído
  1. Sentir las orejas: tocarlas, estirarlas, acariciarlas y expresar lo que han sentido.
  2. Escuchar los sonidos internos: Escuchar el latido, la respiración, los movimientos del estómago... puede realizarse por parejas en las que uno se tumba y el otro escucha con atención plena. Luego se intercambiarán los papeles.
  3. ¿Qué suena? Se presentan varios sonidos distintos y luego tendrán que identificarlos con los ojos cerrados.
  4. ¿Quien se mueve? En círculo y con los ojos cerrados; tendrán que adivinar que niño es el que ha dado la vuelta al círculo.
  5. Piii-Piii: un niño con los ojos cerrados deberá seguir un recorrido siguiendo el sonido Pii-piii que le hace otro compañero.
  6. ¿Qué sonido hacen los alimentos? Tendrán que emparejar botes en los que dentro hay distintos alimentos.

TOCAR

La piel es el más importante de todos nuestros sentidos. Alguien calculó una vez que la superficie de la piel extendida de un adulto mide aproximadamente 1,8 metros cuadrados y pesa 4kg. Además sabemos que la piel está íntimamente ligada a las emociones: las cosas pueden meterse "bajo la piel", quedarnos pálidos de miedo, enrojecer de ira y ponernos verdes de envidia. Por ello, la piel es un excelente objeto de meditación.

 

Mindfulness con la piel
  1. Sentir la piel a través de la exploración del cuerpo: ojos, cejas, dientes, lengua, músculos, huesos....Tocar a otro compañero: pelo, cara, manos...
  2. Esculpir con los ojos cerrados: ofrecerles un material como arcilla, plastilina, barro... Se trata de que creen usando sólo su sentido del tacto. Una vez terminado podrán ver su obra, exponerla y explicarla a todos los compañeros.
  3. Cajas de texturas: Ofrecerles varias cajas con diferentes elementos: plumas, algodón, pétalos, tierra, agua, arroz, garvanzos, telas... Experimentarán en silencio la textura en sus manos. Si pueden tener los ojos cerrados o vendados, la experiencia aún es más intensa!!
  4. ¿Qué escondo? Guardar en una bolsa de tela diferentes objetos y tendrán que adivinar qué hay usando el tacto.
  5. Masaje sensorial por parejas: El contacto de otra perosna sobre nuestra piel además de desarrollar nuestro sentido del tacto nos aportará otros beneficios como la relajación o el afecto mutuo. Utiliza cualquiera de los masajes que te conté AQUÍ.

OLER

La mayor parte de los olores no nos resultan ni agradables ni desagradables y , en consecuencia, los olvidamos con bastante facilidad. El olfato es un sentido muy fino pero cuando se ve desbordado, se fatiga fácilmente, hasta el punto de que en ocasiones, nos resulta imposible oler incluso lo que estamos comiendo.



Mindfulness con el olfato
  1. Sentir la respiración en nuestra nariz: hacer inhalaciones y exhalaciones, aguantar la respiración, mover las aletas de la nariz...
  2. Bolsas de aromas: Poner a disposición de los niños: lavanda, clavos, tomillo, pétalos, hojas de menta, canela... y permitirles que ellos creen su propia bolsa de aromas eligiendo tres elementos. Es una herramienta perfecta para una relajación. Podemos animarles a que la cojan antes de comenzar y permitirles que la huelan para relajarse.
  3. Mi olor favorito: Pedirles que elijan su olor preferido de una colección de diferentes olores
  4. Qué rico!! Identificar olores con su alimento y pensar en una comida que les sugiera dicho olor. Por ejemplo, orégano-la pizza

COMER

Reflexionemos sobre lo que significa comer: Comer es, después de respirar, una necesidad vital básica. En las sociedades cazadoras, casi toda la energía se dedicaba a la obtención de alimentos. Con el paso del tiempo, la agricultura y la ganadería permiteron producir excedente de alimentos lo que alentó al crecimiento de grupos sociales más complejos y aunque todo el mundo necesitaba alimentarse, no todos debian dedicarse a la prodrucción y distribución como antes. Son muchas las cosas que se han transformado en nuestra relación con la comida. La necesidad de comer sigue siendo hoy en día, tan esencial para nuestra supervivencia como lo era para las sociedades prehistóricas pero en cambio, nosotros comemos de manera automática y sin comprender si quiera su importancia para la conservación de la vida. Nos movemos mucho más por el deseo que por la necesidad y en conseciencia, establecemos una relación determinada por la publicidad y las presiones sociales. Integrar hábitos de atención plena cuando comemos puede mejorar nuestra relación con los alimentos y tener beneficios reales en nuestra salud.


Mindfulness con el gusto
  1. Sentir y explorar la boca, lengua, dientes... Utilizar espejos para poder hacer las exploraciones, comparar las diferentes bocas con las de nuestros compañeros...
  2. La pasa: Este es un ejercicio de mindfulness muy conocido para explorar el universo gustativo. Con niños podemos sustituir la pasa por una onza de chocolate y seguir los mismos pasos aunque yo pienso que merece la pena experimentar las sensaciones que produce la pasa. Yo lo hago así: Primero se observa con detalle el amplio abanico de colores y tonalidades, de cómo incide la luz en sus pliegues, en su textura rugosa, en lo irregular de sus formas a nuestros ojos. Se trata de captar todo lo que se pueda ver. Luego, hay que cerrar los ojos y tocar la uva pasa. Pero con mimo. Hacerla bailar entre los dedos, para darse cuenta de su tacto; de cómo se mezcla su piel con la nuestra.Después, con los ojos cerrados todavía, nos ponemos la pasa en la boca. No la mordemos, sino que la acariciamos con los dientes primero para luego notar que cae en nuestra lengua, acolchándola. Ahora exploramos con la lengua, de la misma manera que hemos hecho con los dedos. Lentamente. Sin prisas. Disfrutando de todo lo que una simple e insignificante uva pasa nos puede ofrecer. Al final, ahora sí, la mordemos. Y somos conscientes de una explosión magnífica que se produce en nuestros sentidos. Percibimos su sabor, cómo se funde y confunde con el nuestro, con la saliva, con el gusto. Tratamos de llenarnos toda la boca con esa mezcla, llegando a todos los rincones. Solamente entonces nos tragamos la pasa y notamos cómo baja por la garganta, cómo abandona la boca y se integra en nuestro interior.
  3. ¿Qué saboreo? Se trata de identificar el sabor de una fruta. Para ello es necesario que tengan los ojos cerrados y no usen el olfato. Simplemente usan su sentido del gusto para adivinarlo.

Simplemente una respiración profunda y llevar tu atención a cualquiera de tus sentidos, ya es una buena práctica!! 
Usa el mindfulness en tu vida diaria